DESARROLLO COMUNITARIO I.T.T., OAXACA

Su objetivo es incidir en las estructuras y relaciones comunitarias a fin de lograr la autonomía de los actores mediante prácticas locales y metodologías participativas. El Paraje Bonanza ha readaptado el “aprender-haciendo” en las dinámicas de trabajo que ejerce, tomando como punto de enunciación el tequio y la gueza como recursos pedagógicos o didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Hemos adaptado la metodología de Dewey, porque a los objetivos expuestos por el padre de la pedagogía progresiva, se suma el sentir de las personas, se adhieren las voces subjetivas que emergen desde el mundo de la vida de las comunidades. (Hernández, 2019). Dicha metodología se esquematiza en la figura 1.

Talleres formativos.

  • Empoderamiento de la mujer.
  • Permacultura.
  • Nutrición comunitaria.
  • Agricultura sostenible.
  • Cuidado del medio ambiente.
  • Y más.
Taller formativo en comunidad de Oaxaca
Personas de la comunidad participando en actividades

Talleres constructivos.

Bioconstrucción:

  • Bajareque
  • Tierra compactada
  • COB
  • Pacas de paja
  • Superadobe
  • Ferrecreto

Construcción de ecotecnologías.

  • Sanitarios secos.
  • Cisternas captadoras de agua pluvial (tipo capuchino).
  • Sistemas de tratamiento de aguas grises.
  • Gallineros – conejera.
  • Estufas pastoril y sántico.
  • Y más.
Beneficiaria del proyecto con su ganado
Esquema de metodología Aprender – Haciendo
Figura 1. Esquema de metodología Aprender – Haciendo.

Si deseas recibir más información sobre estos programas, contáctanos.