En 1987, dos acontecimientos tuvieron una influencia definitiva en un grupo de ciudadanos,
habitantes de Tecamachalco.
Uno, la enorme contaminación que sufrió la Ciudad de México en ese año y el otro, la publicación
del
Informe Brundtland; en el que, por primera vez se mencionó la palabra sostenibilidad y se
advirtió a la
humanidad entera que las políticas de desarrollo económico tenían un costo medioambiental muy
alto y
peligroso para la humanidad.
Motivados por ello, el grupo inició una campaña de concientización sobre los temas mencionados.
También
se llevó a cabo, limpieza de baldíos, reforestaciones y creación de un centro de acopio para el
reciclaje de residuos sólidos municipales.
El 9 de enero de 1990 los integrantes de este movimiento voluntario se constituyen legalmente
bajo el
nombre de “Ecologistas Voluntarios de Tecamachalco, A.C.” organización sin fines de lucro. (En
1996
cambian su nombre al actual: “Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C.
(GRUPEDSAC).
Pronto amplían sus actividades hacia el sector rural y en 1993 inician la construcción del
Centro
Educativo para el Desarrollo Rural (CEDER) en Piedra Grande, Huixquilucan, Estado de México.
Dicho
centro, está totalmente construido con ecotecnias como la tierra compactada, las pacas de paja y
los
superadobes. Es autosuficiente en agua y alimentos. Una maqueta viva para el aprendizaje.
Fue en 1996, cuando con financiamiento de la Fundación W.K. Kellogg se pone en marcha un
proyecto con 60
familias que fueron capacitadas y a quienes se les dio micro financiamiento para iniciar
actividades
productivas. Este proyecto se sistematizó y evaluó, obteniendo como resultado que las familias
lograran
aumentar sus ingresos en 400% en un período de tres años.
En el año 2000 la Fundación W.K. Kellogg le otorga a GRUPEDSAC dinero semilla para construir
otro centro
de capacitación y demostración de alternativas tecnológicas para el desarrollo rural,
especialmente
ofreciendo soluciones para los habitantes del trópico seco, así fue como se construyó el
Instituto
Tonantzin Tlalli (ITT) en el Paraje Bonanza en Ejutla de Crespo, Oaxaca.
Desde entonces, GRUPEDSAC ofrece talleres y distintos servicios en sus dos centros, para
alcanzar una
vida sostenible promoviendo asimismo una cultura de responsabilidad social y ambiental.